Valoración de los regímenes de trabajo y descanso. Caso de estudio: CNT Cotopaxi

Autores/as

  • Andrea Guadalupe Bautista Paredes Universidad Técnica de Ambato
  • César Andrés Guerrero Velástegui Universidad Técnica de Ambato

DOI:

https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss33.2020pp94-103

Palabras clave:

Elementos de descanso, nivel de fatiga, régimen de trabajo

Resumen

A nivel mundial hay pocos estudios que hablen sobre la gran necesidad de las organizaciones en mantener bien a sus empleados, sobre todo en el tema del descanso adecuado y oportuno, por ello surge la idea de estudiar este campo. El presente estudio se lo realizó en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT EP), con el fin de determinar los regímenes de trabajo y descanso que cada departamento presenta de acuerdo a la aplicación de la prueba de Yoshitake, la encargada de la percepción de los síntomas subjetivos de fatiga y, por otro lado, se aplicó un cuestionario diseñado por parte de la investigadora, bajo los parámetros más comunes de valoración de los elementos de descanso. La metodología tuvo un enfoque cualitativo, el tipo fue la investigación de campo de alcance descriptivo. Los resultados obtenidos fueron en la mayoría de colaboradores un nivel de fatiga leve, coinciden que el elemento de descanso más relevante del que carecen, es un lugar adecuado para el descanso intra-jornada. Se concluye que la cantidad de trabajo que deben efectuar las áreas evaluadas no está equilibrada con las pausas activas o lapsos de descanso que se deben respetar en los puestos de trabajo, además, no tienen autonomía para modificar su ritmo de trabajo, aunque esto no afecte su jornada de trabajo y tampoco su productividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arquer, I. NTP 445: Carga mental de trabajo: fatiga. , Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo § (1995).

Barrios, S., y Paravic, T. (2016). Promoción de la salud y un entorno laboral saludable. Revista Latino-Am Enfermagem, 14(1), 136–141. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2007000400012

Bestratén, M., y Nogareda, S. NTP 917. El descanso en el trabajo (II): espacios. , Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo § (2011).

Ceballos, E., y Montoya, K. (2018). Importancia del desarrollo de las pausas activas en el sector servicios. UNICATÓLICA, 1(6), 1–6.

Chalán, R. (2018). El acuerdo ministerial Nro.-MINEDUC-ME-2015-00099-A, que regula la jornada laboral de los docentes de educación básica, media y bachillerato y el principio de igualdad con los servidores públicos. (Universidad Autónoma de los Andes “UNIANDES”). https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.3.66178

De Lile, M., Aguilar, C., y Cetina, T. (2018). Diagnóstico de hábitos de vida saludable en trabajadores de una organización educativa del sureste de México. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, 8(15), 16–23.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación(6ta ed.). México: McGraw-Hill.

Mundlak, G. (2017). Derecho al trabajo. Conjugar derechos humanos y política de empleo. Revista Internacional Del Trabajo, 126(3–4), 213–242. https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2007.00013.x

Ormaza, M., Félix, M., Real, G., y Parra, C. (2015). Procedimiento para el diagnóstico de la organización del trabajo en la carrera agroindustrias. Ingeniería Industrial, 36(2), 126–137. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=trueydb=a9hyAN=113479178ylang=esysite=ehost-live

Patlán, J. (2016). Derechos laborales: una mirada al derecho a la calidad de vida en el trabajo. Ciencia Ergo-Sum, 23(2), 121–133. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10446094004

Pérez, P., Solanas, F., y Martínez, A. (2017). Análisis de los procesos de transferencias de políticas públicas para el trabajo académico : mercantilización vs protección. Revista de Educación, 8(10), 11–30.

Real, G., García, J., y Piloto, N. (2012). El uso del índice de evaluación ergonómico para evaluar el trabajo de las camareras en la hotelería. Ingeniería Industrial, 33(1), 2–12.

Real, G., Hassan, N., Regueira, M., y Hidalgo, A. (2019). VALORACIÓN DE LOS REGÍMENES DE TRABAJO Y DESCANSO. CASO DE ESTUDIO: VARADERO (CUBA). Turismo y Sociedad, 24, 149–159.

Rectorado Universidad Católica Los Ángeles Chimbote. (2018). Reglamento Interno de Trabajo Chimbote, Perú.

Rivadeneira, E. (2015). Comprensión teórica y proceso metodológico de la investigación cualitativa. In Crescendo, 6(2), 169–183. https://doi.org/10.21895/incres.2015.v6n2.16

Rodríguez, M. (2016). Duración del tiempo de trabajo y su distribución. Referencia a algunos convenios colectivos. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho Del Empleo, 4(2), 1–33.

Tovalin, H., Rodríguez, M., y Ortega, M. (2015). Rotación de turnos , fatiga y trastornos del sueño en un grupo de trabajadores. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 6(1), 27–31.

Uribe, J. (2015). Clima y ambiente organizcional. Trabajo, salud y factores psicosociales (1ra ed.). Mexico D.F.: Editorial El Manual Moderno.

Descargas

Publicado

2021-02-04

Cómo citar

Bautista Paredes, A. G. ., & Guerrero Velástegui, C. A. . (2021). Valoración de los regímenes de trabajo y descanso. Caso de estudio: CNT Cotopaxi. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 4(33), 94–103. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss33.2020pp94-103

Número

Sección

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN