Revisión de instrumentos psicométricos para la detección del engaño en la evaluación psicológica

Autores/as

  • Tania Elizabeth Torres Brito Universidad Católica de Cuenca
  • Pedro Carlos Martínez Suárez Universidad Católica de Cuenca
  • Andrés Alexis Ramírez Coronel Universidad Católica de Cuenca

DOI:

https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss39.2021pp86-107

Palabras clave:

detección del engaño, simulación de síntomas, evaluación psicológica, instrumentos psicométricos, autoinforme

Resumen

Los actos de engaño han sido recurrentes a lo largo de la historia, generando gran interés en conocer cuáles son los instrumentos cuya validez y fiabilidad aportan a la identificación de la actividad engañosa o de simulación, precisando que no se trata de una patología, sino que amerita la atención clínica del profesional. El objetivo del trabajo investigativo es determinar la utilidad de los instrumentos psicométricos en la evaluación psicológica, procediendo a realizar una revisión sistemática de investigaciones trascendentales sobre el engaño, simulación o exageración de sintomatología, pruebas, métodos y enfoques para la detección del engaño. La información obtenida resulta importante, de notable calidad y con bases científicas que involucran diversos ámbitos, en
donde se demuestra la imperiosa necesidad de aplicar las herramientas idóneas para un preciso diagnóstico, cumpliendo así con el propósito de la investigación, acerca de la eficacia de las pruebas psicométricas MMPI-2, PAI, SCL-90-R, SIMS, LSB-50, PPI, evidenciándose la predominancia de algunas en relación a la precisión del análisis; al igual que, las entrevistas estructuradas y los sistemas de evaluación: SEG, SVA, CBCA, RM, destacando que para una valoración completa y eficaz deben aplicarlas en complementariedad. Por tanto, se establece la importancia de la psicometría para la detección del engaño, así también, la experticia del profesional como factor clave para determinar qué tipo de instrumento de evaluación es el competente para ser aplicado según la exigencia del contexto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alazrai, R., Alqasem, F., Alaarag, S., Ahmad, K. y Daoud, M. (2018). A Bispectrum-based Approach for Detecting. IEEE 20th International Conference on e-Health Networking, Applications and Services (Healthcom), Deception using EEG Signals.

Alvarez-Bello, F. (2013) El control del engaño en la evaluación psicológica forense de la violencia de género: posibilidades y limitaciones en el contexto chileno. Anuario de Psicología Jurídica, 23(2013), pp. 53-60. https://www.redalyc.org/pdf/3150/315028685009.pdf

Anders, P, Vrij, A y Verschuere, B. (2015). Detecting deception. Wiley Blackwell.

Aragón, L. (2004) Fundamentos psicométricos de la evaluación psicológica. Revista Electrónica de Psicología de Iztacala, 7(4), pp. 23-43.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5™. Arlington: American Psychiatric Publishing, pp.415-416.

Ayllon, T., Haughton, E., & Hughes, H. B. (1965). Interpretation of symptoms: Fac or Fiction? Behavior Research and Therapy, 3, 1-7.

Becerra, J. (2016). Valoración psicométrica de la simulación de síntomas psíquicos en el ámbito forense. Rev. Esp. Med. Legal; 42(1), pp.41-44. https://doi: 10.1016 / j.reml.2015.10.002

Blandón-Gitlin, I., López, R., Masip, J., Fenn, E. (2017). Cognición, emoción y mentira: implicaciones para detectar el engaño. Anuario de Psicología Jurídica, 27(2017), pp. 95-106.

Blasco, J. y Pallardó L. (2013). Detección de exageración de síntomas mediante el SIMS y el MMPI-2-RF en pacientes diagnosticados de trastorno mixto ansioso-depresivo y adaptativo en el contexto médicolegal: un estudio preliminar. Clínica y Salud 24, pp. 177-183. https://doi.org/10.1016/S1130-5274(13)70019-7

Borum, R.y Grisso, T. (1995). Uso de pruebas psicológicas en evaluaciones forenses penales.

Psicología profesional: investigación y práctica, 26, pp. 465 - 473. doi: 10.1037 / 0735• 7028.26.5.465

Cartwright,A.(2018). May the choice be with you: assisting practitioners with selecting appropriate psychometric assessments for the medicolegal arena. Peer J.

Casado, M. y Laguna, S. (2017). Trastorno de síntomas somáticos: de la sospecha de simulación al tratamiento cognitivo-conductual. Clínica y Salud. https://doi: 10.1016 / j.clysa.2017.05.004 Revisión de instrumentos psicométricos para la detección del engaño en la evaluación psicológica

Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud CIE-10. (1992). Organización Mundial de la Salud.

Cruz, C., Toloza, C., Larach, V. (2012) La histeria moderna: una visión sinóptica. Rev. Chil. Neuropsiquiat 50 (1): 78.

De Marchi, B. y Balboni, G. (2018). Detección de enfermedades mentales fingidas en la medicina forense: comparación de grupos conocidos y diseño de simulación con MMPI-2, SIMS y NIM. Peer J, DOI 10.7717

Derogatis, L. (1994) SCL-90-R Inventario de 90 síntomas. Manual. Mineapolis: National Computer Systems Inc.

Díaz, C. (2014). La simulación y disimulación en medicina evaluadora. Medicina y Seguridad del Trabajo, 60 (235), pp. 379-391.

Echeburrúa E., et al. (2017). Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5: versión forense (EGS-F). Anuario de Psicología Jurídica. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S113307401730020X

Ekman, P. (2005). Cómo detectar mentiras. Paidós.

Gallach-Solano, E. et al. (2018) Dolor y simulación: reto diagnóstico y terapéutico. Revista Sociedad del Dolor, 25(4), pp. 237-241.

Ganis, G. (2018) Detecting deception and concealed information with neuroimaging. Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-812729-2.00007-0

González, H. y Santamaría, P. (2010). Precisión predictiva del Inventario estructurado de simulación de síntomas-SIMS en el contexto medicolegal. Edupsyché, 9(1), pp. 3-22. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=3268852

Guirao-Goris, J.A., Olmedo, A., y Ferrer, E. (2008) El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1,1,6, pp. 1-25.

Hathaway, S., Mckinley, J., Ávila, A., Jiménez, F. (2000) MMPI-2 Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota 2. Manual. Adaptación española. TEA Ediciones.

Jáuregui, I. (2018) Análisis psicométrico de la simulación de psicopatología durante la incapacidad temporal (Baja laboral) Journal, 3(1), pp. 15-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6234749

King, W. y Dunn, T. (2010) Detecting deception in field settings. A review and critique of the criminal justice and psychological literatures. Emeraldinsight, 33(2), pp. 305-320. DOI 10.1108/13639511011044902

Mazza, C., et al. (2019) Indicators to distinguish symptom accentuators from symptom producers in individuals with a diagnosed adjustment disorder: A pilot study on inconsistency subtypes using SIMS and MMPI-2-RF. Plos One. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0227113

Martin, K. y Amy-May. (2012). Psychopathy and deception detection. Personality and Mental Health. DOI 10.1002/pmh.1215

Masip, J. (2017). Deception detection: State of the art and future prospects. Psicothema. 29(2), pp.149-159. doi: 10.7334/psicothema2017.34

Merckelbach, H., Peters, M., Jelicic, M, Ineke, M., y Smeets, T. (2006) -Detecting malingering of Ganser-like symptoms with test a case study. Psiquiatría y neurociencias clínicas, 60. Pp. 636638.

Morey, L., Ortiz-Tallo, M., Santamaría, P., Cardenal, V., Sánchez, M. (2012) PAI Inventario de Evaluación de la personalidad. Manual. Adaptación española. TEA Ediciones. Revisión de instrumentos psicométricos para la detección del engaño en la evaluación psicológica

Nortje, A. y Tredoux, C. (2019) Good are we at detecting deception? A review of current techniques and theories. Sout African Journal of Psychology, DOI: 101177/0081246318822953.

Paulson, K. et al. (2019) Knowledge and Views of Psychological Tests among Psychiatrists and Psychologists. Forense Psychology Reserach and practice. 19(2), pp. 112-127. DOI:10.1080/24732850.2018.1546071.

Rivera, L. (2012) LSB-50 Listado de Síntomas Breve. Manual. TEA Ediciones.

Rogers, R. (1986) Entrevista estructurada de síntomas informados. SIRS.

Salvador, B., Arce, R., Rodríguez-Díaz, F. Seijo, D. (2015) Evaluación psicométrica de la psicopatía: una revisión metaanalítica. Konrad Lorenz, 49, pp. 36-47.

Santamaría, P. (2014). Unidad diagnóstica del inventario estructurado de simulación de síntomas (SIMS) en población española. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=97654

Sellborn, M., Wygan, D., Toomey, J., y Kucharski, L. (2010) Utility of the MMPI–2-RF (Restructured Form) Validity Scales in Detecting Malingering in a Criminal Forensic Setting: A Known-Groups Design. American Psychological Association, 22 (1), pp. 22–31 DOI: 10.1037/

a0018222

Seijo, D., Fariña, F. y Vilariño. (2014) Procedimientos y Técnicas para la evaluación psicológica forense. Salud y Bienestar. Capítulo 2; pp. 25-54. ISBN 978-84-16156-87-0

Urrutia, G., Bonfil, X. (2010) PRISMA declaration: A proposal to improve the publication of systematic reviews and meta-analysis. Medicina Clínica, 135(11), pp. 507-511.

Van, T. (1999) El Análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, pp. 23-36. https://atheneadigital. net/article/view/n1-van/22-pdf-es

Widows, M., Smith, G., González, H.; Santamaría, P. (2015). SIMS Inventario Estructurado de Simulación de Síntomas. (adaptación española). TEA ediciones S.A. 3.a Edición http://web.teaediciones.com/Catalogo.aspx

Descargas

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

Torres Brito, T. E. ., Martínez Suárez, P. C. ., & Ramírez Coronel, A. A. . (2021). Revisión de instrumentos psicométricos para la detección del engaño en la evaluación psicológica. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 5(39), 86–107. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss39.2021pp86-107

Número

Sección

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>